Revolución del Neolítico
Fue la mas drástica transformación en la vida de la humanidad que pasa de ser nómada a ser sedentaria, y de depredadores a productores. En el neolítico, las tribus no iban de un lugar a otro como en el paleolítico en busca de su alimento, sino que se quedaban en un solo lugar y allí se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Vivían en cuevas y algunos a las orillas de los ríos.
Aparecen los utensilios creados con piedra y madera que servían para la caza. con las sociedades productivas (agrícolas y ganaderos) aparece la división social del trabajo. se necesitaban productos que no fuesen de la ganadería y agricultura y allí es donde empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor y aquí se origina el trueque.
Síntesis 2:
Tipos Básicos de Ciudades
Plano lineal
De forma alargada generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de
comunicación. En la Argentina surgieron muchos asentamientos de forma lineal. Lo mismo ocurrió con las rutas y
caminos de mayor tránsito. También se produjeron estos tipos de planos en las costas
y en las márgenes de algunos ríos.
Plano
radioconcéntrico
Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y
calles o avenidas radioconcéntricas. Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida
circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el
traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los
cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta
incómoda porque se forman ángulos de 120°.
El plano
irregular
El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es
fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes,
como en nuestras ciudades actuales.
Plano en cuadrícula
En realidad existen muchísimas formas de planos, algunas producto de la influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población habitante (por ejemplo las medinas de los
árabes), derivadas de la situación socio económica o política etcétera. De acuerdo con mi criterio, es necesario tener un marco de referencia, para poder analizar las situaciones que se nos presenten, dentro de lo que se refiere al análisis de las formas.
Sintesis 3:
Estructura Urbana
Es la relación en el interior del espacio urbano entre las
distintas partes que de la ciudad, en el caso de ciudades antiguas de
sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del
emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad para esto
necesitamos unos componentes urbanos los cuales son:
Sistema vial:
Que está compuesto por la vías que atraviesan las ciudades como vías de
ciclovias, carreteras principales, trasmilenios e.t.c.
Espacios verdes:
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos,
parques, plazas, plazoletas, que sirven para la recreación de una ciudad
Equipamiento urbano:
Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres,
fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad,
prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de
la comunidad.
Soporte infraestructural:
Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones
que
cumplen con la función de soporte además, contribuyen al saneamiento e
higiene urbanos como la la rede eléctrica y de alcantarillado.
Síntesis 4
Morfología Urbana:
Los primeros desarrollos que se
producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte y
los estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre
Dantzig de 1918, son descripciones, una noción de morfología como
simple morfo grafía, El concepto aparece en realidad de la
confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al unirse las
aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
Morfología y crecimiento urbano:
Las descripciones del crecimiento
urbano contemporáneo
por parte de la cultura arquitectónica
son excelentes para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfo
tipológico.
El paisaje urbano, una explicación de
mayor enjundia resultan los estudios de la morfología urbana que se han
realizado desde las ciencias sociales. En algunos de estos enfoques se
pone menos el pensamiento
descriptivo-comparativo de la forma
urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica.
Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones
tradicionales se debe en parte al cambio del crecimiento urbano y a la
entrada del funcionamiento económico y social. La visión más fisicista
desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos
problemas interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales
desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición
espacio abierto-espacio cerrado (un vaivén conceptual en perpetua discusión
en el mundo de los arquitectos).
Síntesis 5
Economía Urbana
Redacta la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanasigualmente puede conocerse como un campo de estudio de las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y económica de las ciudades.
Formación de las ciudades
Los núcleos urbanos se deben a la aparición de los procesos productivos,
luego de la especialización del trabajo
los primeros asentamientos urbanos están compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, que aprovechan ventajas de las economías escala y la complementación de las actividades.
Aspectos políticos:
los primeros asentamientos urbanos están compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, que aprovechan ventajas de las economías escala y la complementación de las actividades.
Aspectos políticos:
Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes en la historia la política y el ejercicio del poder estaba relacionado con la religión y el poder militar
Características económicas de las ciudades:
El Aumento económico se da por dos elementos que son crecimiento vegetativo y saldo migratorio. Ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía.
Calidad de vida urbana:
El proceso de urbanización debe estar dirigido al desarrollo humano y a satisfacer sus necesidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario